La evaluación en nuestro país ha tomado un papel preponderante en las políticas educativas. La creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la incorporación gradual de pruebas de largo alcance en la educación básica, como PISA y Enlace, entre otras acciones, son una muestra fehaciente de dicho interés. Sin embargo, al mismo tiempo, se ha ido construyendo una mirada crítica a los supuestos de la psicometría y a las evaluaciones estandarizadas y descontextualizadas, por lo que desde una perspectiva de evaluación alternativa y auténtica, situada en contexto y en el aula misma, se plantea un cambio de fondo en la cultura de la evaluación del aprendizaje, más acorde a los principios del constructivismo y de las innovaciones que pretende introducir el currículo en la educación básica. Esta doble perspectiva, la sobredeterminación de las evaluaciones estandarizadas y externas al contexto escolar, versus la exigencia a los docentes de introducir los enfoques de evaluación auténtica centrada en el desempeño, la demostración in situ de competencias, la autoevaluación y coevaluación del aprendizaje, etc. ha generado contradicciones y tensiones inevitables en docentes y estudiantes. Así, los docentes de educación básica actualmente contienden con dos retos: por un lado dar respuesta a la aplicación de dichas pruebas (principalmente PISA y Enlace) y por otro lado tomar una postura crítica, informada y ética a fin de generar instrumentos eficaces y situados que evalúen el aprendizaje de sus estudiantes.
Ante estos retos repensar el papel de la evaluación dentro de los centros escolares y en específico en los espacios áulicos, exige en los futuros docentes un compromiso social y un cambio de cultura hacia las prácticas imperantes de evaluación (centradas en su mayoría en pruebas escritas objetivas) que les demanda reflexionar y construir mecanismos y criterios de evaluación a fin de potenciar el aprendizaje del estudiantado. En particular, el uso de la evaluación psicológica y educativa y de sus dispositivos en las escuelas ha privilegiado los fines de control y normalización de los estudiantes, propiciando su etiquetación y exclusión por encima de las finalidades de comprensión y mejora de los procesos educativos en un marco de equidad e inclusión. Por otra parte, la literatura nacional e internacional de investigación en torno a las concepciones y prácticas de evaluación del aprendizaje que muestran los docentes de educación básica, pone en evidencia un uso limitado de la evaluación, centrado en la evaluación sumativa de contenidos declarativos o conductas observables, con fines de certificación o calificación, con pocas opciones de promoción de la autorregulación en el alumno, la retroalimentación de los aprendizajes o la mejora del proceso educativo. Además, en otros estudios se ha evidenciado que en la labor docente se sigue propiciando el uso de dispositivos de evaluación (criterios e instrumentos) enfocados a la normalización y clasificación de los estudiantes que suelen desconocer la diversidad y las necesidades específicas de educandos y contextos.
Competencias del perfil de egreso a las que atribuye el curso:
* Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
* Utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, de carácter cuantitativo y cualitativo, con base en teorías de evaluación para el aprendizaje.
* Participa en procesos de evaluación institucional y utiliza sus resultados en la planeación y
gestión escolar.
* Realiza el seguimiento del nivel de avance de sus alumnos y usa sus resultados para mejorar los aprendizajes.
* Establece niveles de desempeño para evaluar el desarrollo de competencias.
* Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias de aprendizaje.
Este curso consta de tres unidades de aprendizaje, la primera unidad ¿Evaluar el aprendizaje para normalizar o para desarrollar potencial en los estudiantes? Dimensión histórica y sociocultural de la evaluación del aprendizaje escolar, la segunda ¿Qué ofrecen las pruebas estandarizadas de gran alcance a la evaluación del aprendizaje? Desafíos al quehacer docente y por último ¿Hacia una nueva cultura en la evaluación del aprendizaje escolar?: La evaluación alternativa y auténtica: cambio de cultura en los procesos de evaluación del aprendizaje escolar.
En el curso enfatizamos en la discusión, el debate y reflexión grupal de distintos materiales problematizando y encontrando tensiones entre diversos discursos así como puntos de encuentro orientados a tomar una posición crítica y reflexiva sobre el origen, los usos y sentidos atribuidos a la evaluación del aprendizaje. Para ello elaboramos líneas de tiempo a fin de identificar temporalmente distintos enfoques y momentos clave en el devenir de la evaluación del aprendizaje escolar y la elaboración de ensayos donde los estudiantes argumenten basados en la revisión de variados documentos puntos críticos en la evaluación del aprendizaje escolar, pero también que visualicen alternativas que promuevan prácticas de evaluación que fortalezcan el aprendizaje. Para la elaboración de dichos productos, se ofrecieron materiales de apoyo y rúbricas específicas para la autoevaluación y regulación del proceso.
Reflexionando así que la evaluación ha sido sido y seguirá siendo un tópico muy polémico en las aulas, principalmente en las de formación del profesorado, ya que les implica un verdadero reto presenciar y en algún periodo de tiempo efectuar dicha tarea, en realidad el curso me dotó de muchísima información, la que en ningún momento llegue a pensar que existía, pero ahora la conozco y es de aquí en adelante que haré uso de esta, comenzando a otorgarle el valor que esta merece en la educación. En seguida dejo el listado de productos elaborados en el curso, sugeridos por el programa de estudio vigente, y que resultan como evidencias de aprendizaje.
Cómic: Evaluación
Linea del tiempo
Ensayo critico: Cuando la evaluación no es educativa
Situación didáctica (aplicada en la segunda inmersión al trabajo docente)
Escrito: ¿Cuáles son las limitaciones de una prueba estandarizada?
Análisis Conferencia “Estrategias, Competencias y TIC en la Universidad”,dictada por el Dr. Carles Monereo
En el curso enfatizamos en la discusión, el debate y reflexión grupal de distintos materiales problematizando y encontrando tensiones entre diversos discursos así como puntos de encuentro orientados a tomar una posición crítica y reflexiva sobre el origen, los usos y sentidos atribuidos a la evaluación del aprendizaje. Para ello elaboramos líneas de tiempo a fin de identificar temporalmente distintos enfoques y momentos clave en el devenir de la evaluación del aprendizaje escolar y la elaboración de ensayos donde los estudiantes argumenten basados en la revisión de variados documentos puntos críticos en la evaluación del aprendizaje escolar, pero también que visualicen alternativas que promuevan prácticas de evaluación que fortalezcan el aprendizaje. Para la elaboración de dichos productos, se ofrecieron materiales de apoyo y rúbricas específicas para la autoevaluación y regulación del proceso.
Reflexionando así que la evaluación ha sido sido y seguirá siendo un tópico muy polémico en las aulas, principalmente en las de formación del profesorado, ya que les implica un verdadero reto presenciar y en algún periodo de tiempo efectuar dicha tarea, en realidad el curso me dotó de muchísima información, la que en ningún momento llegue a pensar que existía, pero ahora la conozco y es de aquí en adelante que haré uso de esta, comenzando a otorgarle el valor que esta merece en la educación. En seguida dejo el listado de productos elaborados en el curso, sugeridos por el programa de estudio vigente, y que resultan como evidencias de aprendizaje.
Cómic: Evaluación
Linea del tiempo
Ensayo critico: Cuando la evaluación no es educativa
Situación didáctica (aplicada en la segunda inmersión al trabajo docente)
Escrito: ¿Cuáles son las limitaciones de una prueba estandarizada?
Análisis Conferencia “Estrategias, Competencias y TIC en la Universidad”,dictada por el Dr. Carles Monereo
No hay comentarios:
Publicar un comentario