Educación histórica en el aula

El curso Educación histórica en el aula, pretendía que los estudiantes reconociéramos los más recientes debates teóricos sobre la historia como disciplina científica, así como las investigaciones que, a nivel nacional e internacional, se han desarrollado en años recientes en torno al aprendizaje de la historia. A partir de estos referentes analizamos los contenidos de historia en los planes y programas de estudio de la Educación preescolar. Para eso fue necesario que los docentes en formación fuéramos capaces de visualizar el desarrollo del pensamiento histórico como un trayecto integral que inicia en el preescolar y concluye en la secundaria en cuanto a la educación básica se refiere.

Este curso también pretendió dotar de las herramientas para que los estudiantes diseñáramos experiencias de aprendizaje innovadoras basadas en las aportaciones de la educación histórica tomando en cuenta la diversidad de los actores y los contextos escolares de nuestro, de cada estado y cada región.

Bajo esta lógica, realizamos lecturas críticas y debatimos las afirmaciones de investigadores como Lee Schulman, Samuel Wineburg, Andrea Sánchez Quintanar, Mario Carretero, Belinda Arteaga, Siddharta Camargo, Joan Pagés, Peter Lee, Amy Von Heyking, y Peter Seixas quienes han llevado a cabo investigaciones que intentan descifrar los complejos procesos que permiten a los sujetos construir conocimientos históricos, apropiarse de las claves del pensamiento histórico y adquirir una conciencia histórica. A partir de la recuperación del trabajo de estos autores, se ha acuñado la categoría de “educación histórica” que alude a procesos formativos centrados en la lógica de la disciplina ya que buscan familiarizar a los estudiantes con la manera en que se generan nuevos conocimientos en este campo científico. En otras palabras, la educación histórica invita a la formulación de preguntas, hipótesis y mecanismos de corroboración propios de la historia que permiten a los sujetos cuestionar, debatir y formular conclusiones propias. Como bien sabemos la educación histórica en el terreno de la formación de docentes, constituye una plataforma común desde la cual es posible debatir supuestos y hallazgos asociados al aprendizaje de la historia, las prácticas docentes, los conceptos y contenidos implicados en el abordaje de la disciplina.


Este espacio curricular se encuentra relacionado con otros curso tales como: “Historia de la educación en México”, “Educación histórica en diversos contextos”; “El sujeto y su formación profesional como docente”; “Herramientas básica spara la investigación educativa”; “Bases psicológicas del aprendizaje”; “Filosofía de la educación”; “Educación geográfica”; “Formación ciudadana”; “Formación cívica y ética”; así como con el trayecto de práctica profesional.

COMPETENCIAS DEL CURSO:
* Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación; a través de una aproximación al trabajo del historiador.

* Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias.
 * Aplica la metodología de la educación histórica como base para la innovación.
* Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser incorporadas en las actividades de aprendizaje en el aula.
* Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.
El curso de educación histórica en el aula se organiza en tres unidades de aprendizaje y un proyecto integrador.
Unidad de aprendizaje I. La historia en la Educación Básica: referentes para su análisis.
En esta unidad de aprendizaje se recuperaron las lecturas de teoría de la historia realizadas en el curso “Historia de la educación en México”, con la finalidad de analizar las competencias y los contenidos de la historia en la Educación Básica y en particular del campo formativo “Exploración y comprensión del mundo natural y social” de la educación preescolar.
Para que este recorrido fuese provechoso y sistemático para las futuras maestras de jardines de niños, se plantearon actividades que nos permitieron  apropiarnos de la teoría y generar nuestras propias reflexiones en torno a los contenidos y su tratamiento.
COMPETENCIAS
* Asume la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación; a través de una aproximación al trabajo del historiador.

* Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias.

Evidencia Unidad I: Concepto de Historia.
Evidencia Unidad I: Qué es Historia ahora.


 Unidad de aprendizaje II. Conceptos de primer y segundo orden.
En esta unidad vimos el tipo de fuentes primarias y secundarias a las que pueden acceder los alumnos de educación preescolar, determinando que estas son muy diversas, ya que puede tratarse de fotografías personales, familiares, comunitarias, entre otras; documentos; audios, videos, etc. También estudiamos como las condiciones en las que trabajamos nos permiten, incorporar objetos o representaciones de objetos, como medios de transporte, de producción, indumentaria, etc. Lo fundamental fue que se comprendiera que la historia de las personas, de las familias, forma parte de la historia de las comunidades, de la nación y de la humanidad.
COMPETENCIAS
* Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación; a través de una aproximación al trabajo del historiador.
* Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias.

* Aplica la metodología de la educación histórica como base para la innovación.
* Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser incorporadas en las actividades de aprendizaje en el aula.
* Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.

Evidencia Unidad II: Cómo enseñar historia en preescolar.
Evidencia Unidad II: Fuentes primarias y secundarias 
Evidencia Unidad II: Estudio de fuente primaria
Evidencia Unidad II: Estudio de fuente secundaria 

Unidad de aprendizaje III. La historia en la educación básica.
En la unidad de aprendizaje III se promovió una reflexión informada y con sustento en el análisis de los elementos teóricos sobre la inclusión de la historia en la educación básica, en este sentido se hicimos énfasis en el desarrollo de conceptos temporales e históricos en la educación preescolar como parte del proceso de socialización y comprensión de la sociedad en la que viven las niñas y los niños. La lectura crítica que se propuso tenía como finalidad promover el análisis del currículo desde una perspectiva analítica.
COMPETENCIAS
* Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación; a través de una aproximación al trabajo del historiador.
* Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias.
* Aplica la metodología de la educación histórica como base para la innovación.
* Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser incorporadas en las actividades de aprendizaje en el aula.
*Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos,
Unidad IV: el proyecto integrador: diseño de estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento histórico en la educación preescolar.

En esta última unidad de aprendizaje desarrolle un proyecto integral de intervención educativa, en dicho proyecto se incluyó el diseño de estrategias de aprendizaje. Resultando fundamental la recuperación tanto de los conceptos de primer y segundo orden, como el trabajo con fuentes históricas. Fue importante explicitar el concepto de primer orden que se abordó, las fuentes que se usaron y el o los conceptos de segundo orden que se aplicarán en el análisis.

Evidencia Unidad IV: Propuesta didáctica.

Con todas y cada una de las actividades realizadas en este curso puedo reflexionar sobre  por qué enseñar historia desde este nivel, modificando como docentes nuestra visión de la enseñanza de la historia en este preciso momento. Si lo hacemos probablemente hagamos un cambio en la percepción de los niños sobre las situaciones pasadas y las actuales, para esto considero necesario exista una interacción entre alumnos y docentes, principalmente en este nivel educativo, ya que para los pequeños se vuelve fundamental la relación de ellos con su exterior, y nos preguntaremos ¿cómo podemos lograrlo?, yo respondería lo siguiente; por medio de representaciones, fotografías e investigaciones, ya que los niños logran acercarse al objeto o tema de estudio, siempre contribuyendo a cuestiones de espacialidad, temporalidad y tiempo histórico del niño preescolar, quien deberá comprender, para así apropiarse y revivir su historia.

Para esto propondría la recreación de los hechos de una manera especial, en la que sea indispensable la narración de las acciones de una manera divertida en la que los alumnos se den la oportunidad de crear imágenes mentales para que el aprendizaje sea significativo. Para ello se requiere la utilización de diversas estrategias y recursos. Generalmente los contenidos de esta resultan desgastantes por lo que las educadoras prefieren dejar de lado la enseñanza de la misma, pero en la actualidad se han encontrado diversas estrategias para favorecer el aprendizaje de la historia.
No cabe duda, de que la historia es interpretativa, pues no hay alguien que dé cuenta de manera fiel lo que realmente sucedió, algunas cosas son evidentes, otras simplemente son difíciles de entender, debido a esto se requiere recurrir a distintas fuentes de información. La historia promueve la cultura, y la cultura mueve nuestras mentes, mejorando así nuestros hábitos, actitudes y acciones en el mundo, resaltando que la sociedad es parte fundamental en la historia, por tanto es importante que en el aula se trabaje con los niños y cosas que pueden llegar a ser valiosas para ellos por ejemplo, sucesos relevantes en sus comunidades, en sus familias, y que con esto aprendan que ellos y los suyos también forman parte de la historia. 


 







No hay comentarios:

Publicar un comentario